Economía circular en el sector primario: Cómo valorizar tus residuos agrícolas y ganaderos
En el campo, el concepto de «residuo» está cambiando. Lo que antes se consideraba un desecho (purines, paja, restos de poda) ahora se ve como una oportunidad.
La economía circular propone un modelo en el que estos subproductos agrícolas y ganaderos se transforman en recursos valiosos, generando nuevas fuentes de ingresos, reduciendo el impacto ambiental y fortaleciendo la sostenibilidad de las explotaciones.
De residuo a recurso: ejemplos que marcan la diferencia
- Purines y estiércoles: del problema a la solución energética.
Los purines, un subproducto inevitable de la ganadería intensiva, han sido tradicionalmente un reto de gestión ambiental. Sin embargo, gracias a las plantas de biogás, estos residuos se convierten en un recurso energético de alto valor. Un digestor anaerobio procesa el estiércol, produciendo biogás que puede ser utilizado para generar electricidad y calor para la propia explotación o ser inyectado en la red. El residuo final, el digestato, es un fertilizante natural, rico en nutrientes y de mayor calidad que el purín original. En España, hay más de 200 plantas de biogás en funcionamiento, y se estima que el potencial del sector agroalimentario podría generar hasta 2,3 TWh/año, suficiente para abastecer a casi 700.000 hogares (Fuente: Asociación Española de Biogás – AEBIG). - Paja, restos de poda y cultivos energéticos: el poder de la biomasa.
Los restos de cultivos como la paja de cereal, los sarmientos de la vid o los restos de la poda del olivar son una fuente de energía formidable. La biomasa puede utilizarse para generar calor en calderas de biomasa, tanto para uso doméstico como industrial, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles. Un ejemplo destacado es la producción de pellets, pequeños cilindros de biomasa densificada, que son un combustible limpio y fácil de transportar. (Fuente: IDAE). - La algarroba, un ejemplo de valorización integral.
El cultivo del algarrobo, tradicional en el Mediterráneo, es un ejemplo perfecto de economía circular. Su fruto, la algarroba, se ha revalorizado no solo para alimentación animal y humana, sino que su semilla, el garrofín, es la base de un espesante muy cotizado en la industria alimentaria. Incluso sus cáscaras y pulpa residual se usan como biomasa para calefacción. (Fuente: Agrícola El Rincón).
Ventajas de la economía circular en el campo
- Nuevas fuentes de ingresos: Valorizar los residuos abre mercados y permite diversificar la actividad económica de las explotaciones.
- Reducción de costes: La generación de energía y fertilizantes propios disminuye la dependencia de insumos externos, como la electricidad o los fertilizantes químicos.
- Sostenibilidad ambiental: Se minimiza la contaminación y se cierra el ciclo de nutrientes, lo que mejora la salud del suelo y reduce la huella de carbono de la explotación.
AGROGENERA: tu oportunidad para valorizar tu campo
La transición hacia una economía circular no es un camino que se deba recorrer en solitario. En AGROGENERA, el congreso de referencia sobre energías renovables en el medio rural, tendrás la oportunidad de conectar con los actores clave del sector.
El 13 de noviembre de 2025 en Madrid, se reunirán expertos en biogás, biomasa y economía circular, junto con empresas de desarrollo tecnológico y entidades financieras. Es el momento de descubrir cómo los purines de tu granja o los restos de poda de tus cultivos pueden transformarse en una nueva fuente de prosperidad.
No te quedes con la teoría. Ven a AGROGENERA y descubre cómo la economía circular puede ser la clave para el futuro de tu negocio agrícola o ganadero.