Casos reales: Proyectos agrivoltaicos que ya están transformando el territorio

Casos reales: Proyectos agrivoltaicos que ya están transformando el territorio

La agrivoltaica ha dejado de ser una teoría para convertirse en una realidad tangible en el campo español y europeo. Lejos de la competencia entre energía y agricultura, estos proyectos demuestran que la coexistencia no solo es posible, sino que puede generar beneficios mutuos y revalorizar el terreno.

Aquí te mostramos algunos ejemplos reales que están marcando el camino. Lejos de la competencia entre energía y agricultura, estos proyectos demuestran que la coexistencia no solo es posible, sino que puede generar beneficios mutuos y revalorizar el terreno.

Aquí te mostramos algunos ejemplos reales que están marcando el camino.

El viñedo agrivoltaico de Iberdrola en Toledo

Iberdrola, en colaboración con Bodegas González Byass, ha desarrollado en Guadamur (Toledo) la que se considera la primera planta agrivoltaica inteligente de España. El proyecto, bautizado como WineSolar, combina viñedos con una instalación fotovoltaica de 40 kW de potencia.

  • Innovación: El sistema cuenta con seguidores inteligentes que permiten a los paneles moverse para proporcionar sombra a las vides en los momentos de mayor radiación solar.
  • Beneficios: Esto no solo genera energía para el autoconsumo de la bodega, sino que también mejora la calidad de la uva, protegiéndola del estrés hídrico y del calor extremo. (Fuente: Iberdrola).

Bodegas González Byass

 

Proyectos piloto en el olivar andaluz

En Andalucía, una región con un vasto sector olivarero, la agrivoltaica está abriéndose camino con proyectos piloto que buscan la adaptación de la tecnología a este cultivo tradicional. El Grupo Operativo Agrivoltaica And, formado por varias empresas y entidades, está investigando y promoviendo nuevas instalaciones.

  • Objetivo: El proyecto, financiado con fondos europeos y de la Junta de Andalucía, busca la viabilidad económica y ambiental de la agrivoltaica en el olivar, con la construcción de un piloto para monitorizar su comportamiento.
  • Datos de interés: Se busca la revalorización del suelo y la reducción del consumo de agua, dos factores clave para la sostenibilidad del olivar en un contexto de cambio climático. (Fuente: Mercacei).

La agrivoltaica en los Países Bajos: el ejemplo de los frutales

Más allá de nuestras fronteras, Europa está siendo testigo de proyectos a gran escala. En los Países Bajos, el desarrollador BayWa r.e. ha construido lo que se considera el mayor proyecto agrivoltaico sobre cultivos frutícolas en el continente.

  • Innovación: La planta, instalada sobre cultivos de frutos rojos y árboles frutales, demuestra que esta tecnología es escalable y viable para la producción de alimentos de alto valor.
  • Resultados: Los proyectos piloto han demostrado que la protección que ofrecen los paneles ayuda a mejorar la calidad de los frutos y a reducir el uso de pesticidas, además de la evidente generación de energía. (Fuente: El Periódico de la Energía).

BayWa r.e.

 

Estos ejemplos demuestran que la agrivoltaica es una solución real y efectiva, con un potencial enorme para transformar el campo español y europeo. La inversión, la innovación y la regulación están confluyendo para hacer de esta tecnología un pilar del futuro rural.

AGROGENERA: conoce a los protagonistas del cambio

El 13 de noviembre de 2025 en Madrid, el congreso AGROGENERA reunirá a los líderes y desarrolladores de estos proyectos innovadores. Tendrás la oportunidad de preguntar, aprender y establecer conexiones con quienes están haciendo realidad la revolución agrivoltaica en nuestro país.

No te quedes con la teoría. Ven a AGROGENERA y descubre cómo la agrivoltaica puede ser el futuro de tu explotación, de tu empresa o de tu comunidad.

AGROGENERA ENTRADAS

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *