Agrivoltaica: El futuro del campo español en el cruce de la agricultura y la energía
El sol, fuente de vida para nuestras cosechas, está revelando un nuevo potencial en el sector rural español: la generación de energía. La agrivoltaica es el concepto que une la agricultura y la energía fotovoltaica, permitiendo que un mismo terreno sea utilizado simultáneamente para la producción de alimentos y la generación de electricidad limpia. Esta sinergia no es solo una idea innovadora; es una solución práctica y sostenible que podría redefinir el futuro del campo español.
¿Qué es la agrivoltaica?
La agrivoltaica, también conocida como agroenergía fotovoltaica, consiste en la instalación de paneles solares sobre terrenos agrícolas de manera que no impida, e incluso beneficie, el cultivo de plantas o la cría de ganado. A diferencia de un parque solar convencional que ocupa el terreno por completo, los sistemas agrivoltaicos están diseñados para coexistir. Esto puede lograrse de varias maneras:
- Paneles elevados que permiten el paso de maquinaria agrícola.
- Paneles espaciados que dejan zonas de cultivo entre filas.
- Sistemas que se orientan o se levantan según las necesidades del cultivo o el clima.
Además de generar energía, los paneles solares pueden proporcionar sombra, reduciendo el estrés hídrico de los cultivos en épocas de calor extremo y protegiéndolos de heladas o granizo. Para los ganaderos, esto se traduce en sombra para el ganado, lo que mejora su bienestar y productividad.
¿Por qué la agrivoltaica cambiará el futuro del campo español?
España, con su clima soleado y su vasta extensión de terreno rural, es un lugar ideal para la agrivoltaica. Esta tecnología ofrece una serie de ventajas que la convierten en una pieza clave para el futuro del campo:
- Diversificación de ingresos: Los agricultores y ganaderos pueden obtener ingresos adicionales de la venta de electricidad, lo que les proporciona una mayor estabilidad económica y una nueva fuente de ingresos que no depende exclusivamente del mercado de productos agrícolas.
- Sostenibilidad y resiliencia: Combina la producción de alimentos con la generación de energía renovable, contribuyendo a los objetivos de descarbonización y a una mayor resiliencia frente a la crisis climática.
- Uso eficiente del suelo: Optimiza el uso de la tierra al evitar la competencia entre la agricultura y la energía. En lugar de elegir, se pueden combinar ambas actividades en un mismo espacio, lo que es crucial en un país donde el suelo es un recurso limitado.
La agrivoltaica no solo es una tecnología; es un cambio de paradigma que fomenta la colaboración y el diálogo entre el sector agrario y el energético, abriendo nuevas oportunidades y fortaleciendo la economía rural.
AGROGENERA: El encuentro que no te puedes perder
Si quieres profundizar en este y otros temas que están transformando el medio rural, te invitamos a asistir a AGROGENERA, el congreso de referencia sobre energías renovables en el medio rural. Se celebrará en Madrid el 13 de noviembre de 2025.
AGROGENERA es el lugar perfecto para conectar con propietarios de fincas, entidades financieras, administraciones públicas y desarrolladores de proyectos energéticos. Es una oportunidad única para explorar modelos de colaboración, financiación y desarrollo adaptados al entorno rural. Además de la agrivoltaica, se abordarán temas clave como los biocombustibles, la bioenergía y la energía eólica.
El objetivo de este congreso es impulsar el desarrollo de energías renovables en el suelo rústico, facilitando la integración de estos proyectos con las actividades agrarias y ganaderas, y promoviendo alianzas que fortalezcan el mundo rural en el marco de la transición ecológica.
Para más información e inscripciones, visita el sitio web de AGROGENERA.