Europa apuesta por la agrivoltaica: Fondos, regulación y futuro.

Europa apuesta por la agrivoltaica: Fondos, regulación y futuro

La agrivoltaica se está posicionando como una de las estrategias clave de la Unión Europea para lograr sus objetivos climáticos y energéticos.

La combinación de la agricultura con la energía solar no solo optimiza el uso del suelo, sino que también ofrece un camino hacia la descarbonización del sector rural, un pilar fundamental del Pacto Verde Europeo. La UE está respaldando este cambio con una combinación de fondos, marcos regulatorios y un fuerte impulso político.

Fondos y financiación: el motor del cambio

La agrivoltaica ha recibido un espaldarazo significativo de los fondos de recuperación post-pandemia. En el marco de los NextGenerationEU, muchos países, incluyendo a España, han destinado una parte de sus presupuestos a proyectos de energía renovable, con especial énfasis en aquellos que demuestran una sinergia con el sector agrario. Por ejemplo, se estima que las inversiones en agricultura de precisión y energías renovables en las explotaciones agrarias superarán los 400 millones de euros en España hasta 2027, con la agrivoltaica como una de las principales beneficiarias. (Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación).

Además, la Política Agrícola Común (PAC), a través de sus eco-esquemas, está empezando a considerar la agrivoltaica como una práctica sostenible elegible para subvenciones. Esto crea un incentivo directo para que los agricultores adopten esta tecnología, facilitando el acceso a la financiación necesaria para la inversión inicial.

Regulación: un marco para el crecimiento sostenible

La Comisión Europea está trabajando en un marco regulatorio claro que fomente el despliegue de la agrivoltaica sin poner en riesgo la producción de alimentos. El objetivo es diferenciarla de los grandes parques fotovoltaicos convencionales, asegurando que se mantenga el uso agrícola del suelo.

Datos clave de la agrivoltaica en Europa:

  • Según un informe de SolarPower Europe, la capacidad agrivoltaica instalada en Europa superó los 10 gigavatios (GW) en 2024, con un crecimiento anual que se proyecta en más del 20% para los próximos cinco años.
  • Según un estudio del Instituto Fraunhofer, el potencial agrivoltaico de Europa podría ser enorme, con la capacidad de generar más de 2 teravatios (TW) de energía si se implementara en un pequeño porcentaje de las tierras agrícolas. Esto equivaldría a más de la mitad de la demanda de electricidad actual de la UE.
  • En Alemania, un estudio de la Universidad de Hohenheim demostró que los cultivos de trigo y patatas bajo paneles agrivoltaicos mantuvieron rendimientos comparables a los de los campos de control, mientras se generaba electricidad.
  • En Francia, el gobierno ha implementado tarifas de compra de energía (feed-in tariffs) más altas para los proyectos agrivoltaicos que cumplen con ciertos criterios de producción agrícola.

Estas iniciativas regulatorias y los datos científicos demuestran que la UE no solo ve la agrivoltaica como una moda, sino como una solución probada y escalable para la doble crisis energética y climática.

AGROGENERA: tu puerta de entrada a la revolución agrivoltaica

Si eres agricultor, inversor, desarrollador de proyectos o simplemente te interesa el futuro del campo, no puedes perderte AGROGENERA. El congreso es una oportunidad única para entender cómo estos fondos y regulaciones europeas se traducen en oportunidades reales en España.

Únete a nosotros el 13 de noviembre de 2025 en Madrid para conectar directamente con expertos, financieros y administraciones públicas. En AGROGENERA, abordaremos las claves para acceder a la financiación europea, desglosaremos la normativa y exploraremos las mejores prácticas para desarrollar proyectos agrivoltaicos que sean rentables y sostenibles.

AGROGENERA es el punto de encuentro donde se forjarán las alianzas que impulsarán la transición energética en el medio rural. 

AGROGENERA 2025 02

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *