Gestión de Riesgos Naturales en Fincas Rústicas. Análisis geo-espacial para una Decisión Inteligente

EVENTO GRATUITO
ONLINE
24 DE ABRIL | 12:00 H.

Una idea de
  • 00DÍAS
  • 00HORAS
  • 00MINUTOS

El seminario

El campo está cambiando. Cada vez más, los fenómenos naturales extremos como incendios, inundaciones o sequías afectan de forma directa a la productividad y sostenibilidad de las fincas rústicas.
En este seminario web gratuito te mostraremos cómo identificar y analizar los principales riesgos naturales que amenazan tu finca, y cómo usamos la tecnología —especialmente el análisis geo-espacial— para anticiparte, minimizar daños y tomar decisiones más inteligentes.
Aprenderás con ejemplos reales, herramientas prácticas y un caso de éxito en el que verás cómo una finca ha transformado su gestión gracias a la información geográfica y la planificación basada en datos.
Una oportunidad única para mirar al futuro del campo con una visión más estratégica, informada y resiliente.

El objetivo

El cambio climático y la variabilidad meteorológica están aumentando la frecuencia e intensidad de fenómenos naturales que afectan directamente a las explotaciones agrícolas y ganaderas. Incendios forestales, inundaciones, sequías o heladas no solo provocan pérdidas económicas, sino que pueden comprometer la viabilidad de una finca a medio y largo plazo.
Este seminario web te ayudará a entender qué riesgos afectan a tu finca, cómo evaluarlos, y qué decisiones puedes tomar con el apoyo de herramientas geo-espaciales para proteger y optimizar tu gestión agraria.

Contenido

1. Riesgos naturales: qué son y cómo se clasifican

Los riesgos naturales son aquellos eventos o fenómenos que, al manifestarse, pueden causar daños a los cultivos, la infraestructura y el entorno agrícola. Estos riesgos incluyen incendios, inundaciones, sequías y otros desastres.

2. Tipos de catástrofes que pueden afectar a una finca

En el entorno de las fincas rústicas, las catástrofes naturales más comunes incluyen incendios forestales y agrícolas, inundaciones, sequías, heladas o plagas. Veremos cómo afectan la calidad del suelo y reducen la capacidad productiva de la finca.

3. Impacto sobre la gestión agraria

Los daños a los cultivos generan pérdidas significativas. Además, estas situaciones afectan los seguros agrarios y la normativa vigente, y pueden interrumpir todo el ciclo productivo de la finca, afectando la cadena de valor.

4. Análisis de riesgo como herramienta

Un análisis de riesgo eficaz implica identificar las amenazas específicas a las que se enfrenta la finca. Una herramienta clave en este proceso son los mapas de riesgo, que permiten identificar las zonas vulnerables para minimizar los daños.

5. Análisis geo-espacial

El análisis geo-espacial utiliza tecnologías como imágenes satelitales y mapas interactivos para ofrecer una visión precisa de la finca. Integrar esta información con otros sistemas de gestión agraria, facilitando una planificación más precisa.

6.Caso de éxito

Mostraremos cómo una finca real ha utilizado el análisis de riesgos y mapas geo-espaciales para prevenir daños.
Los resultados obtenidos son la reducción de exposición, mejor planificación y la toma de decisiones informadas.

¿A quién va dirigido?

  • 01

    Propietarios y gestores de fincas agrícolas, ganaderas o forestales

  • 02

    Empresas agroalimentarias y cooperativas

  • 03

    Técnicos agrarios y asesores rurales

  • 04

    Estudiantes y profesionales interesados en agro-tecnología y sostenibilidad

  • 05

    Inversores y entidades vinculadas al mundo rural

¿Qué vas a aprender?

  • 01

    Una visión clara de los principales riesgos naturales que pueden afectar tu finca

  • 02

    Una metodología práctica para analizar estos riesgos

  • 03

    Conocimiento sobre herramientas digitales y geo-espaciales adaptadas al sector agrario

  • 04

    Acceso al caso real de Fincalista GEO, como ejemplo de éxito

  • 05

    El informe final del seminario, con resúmenes, recursos y enlaces útiles

Ponentes

Ingeniero por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), con el objetivo de aportar valor y conocimiento al complejo ámbito natural mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (GIS), ciencia de datos y teledetección.

Actualmente se desempeña como Consultor y Analista Geoespacial en Generandi, donde gestiona actividades relacionadas con la evaluación de terrenos agrícolas mediante GIS y teledetección, la cuantificación de biomasa disponible dentro de distancias de coste determinadas, y la elaboración de modelos de idoneidad espacial para la producción de energía renovable.

MARÍO GARCÍA PECES

Natural Resources Engineer | Geospatial Analyst

Patrocinio

¿Te interesa patrocinar el seminario web?

Escríbenos

Regístrate gratis